Entender las diferencias entre una fianza carcelaria y una fianza de inmigración es importante para saber cómo funcionan y qué esperar. Ambas permiten que una persona quede libre mientras resuelve su caso, pero hay muchas diferencias en cómo se manejan y quiénes pueden beneficiarse de ellas. Además, hay casos en los que ambas fianzas pueden estar involucradas, lo que puede complicar la situación, especialmente si hay un “hold” de inmigración. A continuación, te lo explicamos todo de manera sencilla.
¿Qué es una fianza carcelaria?
Una fianza carcelaria es para personas arrestadas por cometer un delito, como manejar sin licencia o estar involucradas en una pelea. Esta fianza es fijada por un juez y garantiza que la persona regrese al tribunal para enfrentar su caso. Si alguien no tiene todo el dinero para pagarla, puede pedir ayuda a un agente de fianzas, quien paga por la liberación a cambio de un porcentaje y algunas condiciones.
¿Qué es una fianza de inmigración?
Por otro lado, una fianza de inmigración aplica cuando una persona es detenida por inmigración (ICE) debido a problemas con su estatus migratorio, como no tener papeles o haber cruzado la frontera sin permiso. Esta fianza se fija para asegurar que la persona se presente en todas sus audiencias de inmigración mientras espera una decisión sobre su caso. A diferencia de la fianza carcelaria, este tipo de fianza solo puede ser pagada directamente a ICE por alguien con residencia legal o ciudadanía.
¿Qué pasa si hay un “hold” de inmigración?
Un “hold” de inmigración, o “detainer”, ocurre cuando ICE solicita que una persona detenida no sea liberada, incluso si ha pagado su fianza carcelaria. Esto puede causar confusión y frustración para las familias, ya que aunque la persona cumpla con el pago de la fianza carcelaria, no será liberada porque ahora está bajo custodia de ICE.
¿Cómo funciona esto?
- La persona es arrestada y el juez fija una fianza carcelaria.
- La familia paga la fianza y espera que sea liberada.
- Antes de salir, ICE coloca un “hold” y la persona es transferida a un centro de detención de inmigración.
- Ahora, la familia debe gestionar una fianza de inmigración, que es un proceso separado.
Ejemplo:
María fue arrestada por un delito menor y el juez le puso una fianza de $500. Su familia pagó la fianza, pero al llamar a la cárcel, les informaron que ICE había puesto un “hold”. Esto significa que María fue transferida a un centro de detención de inmigración y necesita una fianza de inmigración para salir.
Principales diferencias entre ambas fianzas
- Motivo del arresto:
- La fianza carcelaria es por delitos, como manejar en estado de ebriedad.
- La fianza de inmigración es por problemas migratorios.
- Quién la fija:
- La fianza carcelaria la determina un juez del tribunal penal.
- La fianza de inmigración la decide un oficial de ICE o un juez de inmigración.
- Dónde se paga:
- La fianza carcelaria se paga en la cárcel o con un agente de fianzas.
- La fianza de inmigración se paga directamente en una oficina de ICE.
- Requisitos para no perderla:
- En la fianza carcelaria, la persona debe asistir a todas las audiencias en el tribunal.
- En la fianza de inmigración, la persona debe cumplir con las condiciones de ICE o el juez.
- Montos de la fianza:
- Las fianzas carcelarias suelen ser más bajas y dependen del delito.
- Las fianzas de inmigración generalmente son más altas, comenzando en $1,500.
¿Qué hacer si hay un “hold” de inmigración?
- Contactar a un abogado de inmigración: Un abogado especializado puede gestionar la fianza de inmigración y preparar la defensa.
- Preparar documentos: Reúne pruebas de arraigo como pruebas de residencia, empleo, y lazos familiares.
- Entender los tiempos: El proceso migratorio puede ser más lento, así que es importante tener paciencia.
Conclusión
La fianza carcelaria y la fianza de inmigración son procesos distintos. Aunque alguien pague la fianza carcelaria, un “hold” de inmigración puede impedir su liberación, ya que ICE opera bajo leyes federales. Si esto sucede, es crucial actuar rápido con ayuda de un abogado de inmigración para resolver la situación y buscar la liberación de la persona. Si tienes preguntas o necesitas orientación, no dudes en buscar ayuda. ¡Estamos aquí para apoyarte!